Coordinación: Lucía Álvarez Enríquez
La línea de investigación que articula a este grupo de trabajo tiene como propósito analizar el devenir y las transformaciones de la Ciudadanía en el marco de las ciudades del siglo XXI. Las nuevas condiciones de las ciudades, su función estratégica en el mundo global y su papel nodal como eje de la economía neoliberal, han dado lugar a nuevas formas de Ciudadanía, al convertirse éstas para sus numerosas poblaciones en un ámbito de disputa y reclamo por nuevos espacios y mejores condiciones de vida. El “derecho a la ciudad” es enarbolado por distintas minorías y sectores desfavorecidos, dejando ver el cúmulo de conflictos y contradicciones que representa la ciudad. Conjuntamente con los grandes inversionistas y los inmobiliarios –que reclaman privilegios espaciales, financieros y económicos-, las mujeres, los desempleados, los jóvenes y los grupos étnicos generan demandas por el espacio social y el espacio público, por los bienes urbanos y el empleo. De aquí emerge una pregunta más que pertinente: ¿De quién es la ciudad?
El vínculo de esta línea de trabajo con el proyecto PAPIIT resulta evidente, si asumimos que el tema de la Ciudadanía es particularmente problemático en el seno de las condiciones polarizadas, segregadas y excluyentes de las ciudades neoliberales del siglo XXI. Y esto es así porque, de acuerdo con Turner (1993), es a través de las prácticas sociales, cotidianas, como los actores construyen ciudadanía y buscan hacer efectiva su pertenencia a la comunidad política a través de abrir espacios reales de inclusión en esta comunidad en los distintos ámbitos que hacen a la riqueza: política, económica, social y cultural. Buscan esto a través de tomar parte en la distribución de la riqueza, la distribución del poder y la toma de decisiones, en el acceso a los recursos naturales y sociales, y en el ejercicio de la interculturalidad.
De aquí que se distinga la existencia de al menos dos vías de acceso a la Ciudadanía en el ámbito urbano: la ciudadanía formal y la ciudadanía sustantiva, lo cual se puede verificar, por ejemplo, en el tema de la construcción de derechos. Esto hace referencia nuevamente al tema de las prácticas sociales y a la distancia que frecuentemente tienen éstas con respecto al régimen legal establecido. Esto es relevante porque los dos tipos de ciudadanía que se construyen responden virtualmente a realidades diferenciadas que tienen como sujetos a grupos de la sociedad también distintos que generan sus propias modalidades de acceso a los bienes urbanos y, de esta manera, a la ciudadanía en la ciudad.
Miembros
Coordinadora
Lucía Álvarez Enríquez – CEIICH-UNAM
Equipo de Investigadores / as
Marcela Meneses Reyes – IIS-UNAM
Jahel López Guerrero – CEIICH-UNAM
Muna Makhlouf de la Garza – Posdoctorante del CEIICH-UNAM
Becarios / as
Monsserrat Sánchez Álvarez – Tesista en Sociología-UNAM
Uriel Martínez Ramírez – Maestrante en Urbanismo-UNAM
Proyectos
Megaproyectos urbanos y su impacto en las formas de resistencia de las poblaciones afectadas
Muna Maklhouf de la Garza